Basura cultural y contaminación interior

Autores/as

  • Luis Fernando Molina Prieto Universidad Antonio Nariño Autor/a

Palabras clave:

Memes tóxicos, entropía cultural, modelación social

Resumen

El artículo analiza el concepto de basura cultural, revisando su evolución y uso por parte de especialistas. Asimismo plantea el concepto de contaminación interior, apoyándose para eso en las teorías propuestas por la biología evolutiva, especialmente por el etólogo Richard Dawkins
(1976). Se plantea como hipótesis que la ruptura del tejido social, la inconformidad humana y la infelicidad típica del mundo actual, provienen de la mala gestión tanto de la basura cultural (en sus diversas formas y expresiones) como de la contaminación interior que ella genera en los
individuos. El autor analiza la modelación que experimentan tanto niños como los adolescentes en sus procesos de adaptación a los entornos sociales y culturales, y muchos de los efectos indeseables (entropía) que dicho proceso genera. Se concluye que es necesario adquirir mayor conciencia en relación a la basura cultural y la contaminación interior, para gestionarlas de manera más idónea, reduciendo así los impactos negativos que ellas generan tanto en el individuo como en la sociedad.

Palabras clave
Memes tóxicos, entropía cultural, modelación social.

 

Trash culture and spiritual contamination
Abstract
The article analyzes the term trash culture, its conception, evolution and application by several experts throughout history. Furthermore, it brings in the idea of spiritual contamination based on evolutionary biology theories, especially those proposed by the ethologist Richard Dawkins (1976). The hypothesis pins down that the rupture of social innings, human discontent and the distinctive unhappiness of modern times come from the improper management of both trash culture (as in its many forms and expressions) and the spiritual contamination derived from it. Accordingly, the author examines the modeling processes that children and teenagers go through
while adapting to their cultural and social surroundings, as well as many of the unwanted effects created in that course of action (entropy). As a conclusion, the article stresses our need to be more aware towards trash culture and spiritual contamination, in order to rightly manage them and reduce their negative effect in individuals and the society at large.

Keywords
Toxic memes, cultural entropy, social modeling process.

Biografía del autor/a

  • Luis Fernando Molina Prieto, Universidad Antonio Nariño

    Profesor e Investigador de la Universidad Antonio Nariño. Autor de nueve libros de medio ambiente y
    trece artículos sobre el mismo tema publicados en revistas indexadas. Ha participado como ponente en
    congresos y seminarios en Brasil, Ecuador, Bolivia y Colombia. Ha recibido varios galardones nacionales e
    internacionales por su trabajo, como el primer lugar en el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2004,
    el cual recibió en el marco del II Congreso Internacional de la UICN, en Bangkok, Tailandia. Además de
    docente universitario e investigador, es Editor de la Revista NODO, publicación indexada por PUBLINDEX
    en Colombia y LATINDEX en México.

Descargas

Publicado

2011-12-09

Número

Sección

Artículos de Reflexión Derivados de Investigación

Artículos similares

1-10 de 101

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.