Ausencias que interpelan. Prácticas de acción política colectiva de mujeres madres de desaparecidos en la ciudad de Medellín

Giancarlos Delgado H.

Resumen


Resumen

La reflexión que se presenta en este artículo se centra en las formas de expresión e incidencia política que las mujeres madres de desaparecidos han elaborado a partir de la apropiación de espacios de ciudad con fines de movilización en Medellín. Para lo anterior, se realizó el análisis de 6 casos de desaparición forzada sucedidos entre los años 1984 y 2011, a través de las historias de vida de las madres que a causa de la desaparición de familiares en el marco del conflicto armado, han configurado subjetividades políticas y de movilización social, liderando procesos de denuncia, y gestionando repertorios de acción colectiva que desarrollan la tensión entre las víctimas y los actores armados en los territorios.

Palabras claves: Desaparición forzada, acción colectiva, madres, víctimas, conflicto armado, resistencia.

**********************************************************************

Absences that question us. Practices of collective political action of women who are mothers of disappeared persons in Medellin City.

Abstract

The reflection presented in this article focuses on the forms of political expression and incidence developed by women who are mothers of disappeared persons, from their appropriation of spaces in Medellin City for purposes of mobilization. To achieve this, the analysis of six cases of forced disappearance that took place between 1984 and 2011 was made, through the life histories of the mothers that, because of the disappearance of their relatives due to the armed conflict, have configured political and social-mobilization subjectivities, leading processes of accusation, and managing repertoires of collective action that develop the tension between victims and armed actors in the territories.

Key words: Forced disappearance, collective action, mothers, victims, armed conflict, resistance.

**********************************************************************

Ausências que interpelam. Práticas de ação política coletiva de mulheres mães de pessoas desaparecidas em Medellín

Resumo

A reflexão apresentada neste artigo se foca nas formas de expressão e incidência política das mães de pessoas desaparecidas, quem têm gerado apropriação dos espaços da cidade com fins de mobilização em Medellín. Foram analisados seis casos de desaparição forçada no meio do conflito armado entre os anos de 1984 e 2011, em que as mães dos desaparecidos têm configurado subjetividades políticas de mobilização social, liderando processos de denúncia e gestão de repertórios de ação coletiva, tudo desenvolvido no meio da tensão entre as vítimas e os atores armados nos territórios.

Palavras chave: Desaparição forçada, ação coletiva, mães, vítimas, conflito armado, resistência.


Palabras clave


Desaparición forzada, acción colectiva, madres, víctimas, conflicto armado, resistencia.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALZATE, Mary Luz. Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas ante relaciones hegemónicas de dominación. En investigación y desarrollo vol. 16, n° 2. 2008.

BECK Ulrich; BECK-GERNSHEIM Elisabeth. La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2003.

BLAIR, Elsa. La dimensión subjetiva de la violencia. En Blair, E. Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín, Universidad de Antioquia. 29 – 56, 1999.

BOTERO BEDOYA, Reinaldo. En busca de los desaparecidos. Análisis político criminal de la conducta y su normatividad. Defensoría del Pueblo, Bogotá, 1996.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional, 2014.

CUESTA, José. ¿A dónde van los desaparecidos?: testimonio de un sobreviviente de la desaparición forzada en Colombia. Intermedio Editores, 2007.

DE LA CADENA, Marisol. Política indígena. Un análisis más allá de la política. En Crónicas Urbanas, septiembre, 2008.

FALQUET, Jules. Por las buenas o por las malas. Mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011.

HAUGAARD, Lisa; NICHOLLS, Kelly. Rompiendo el silencio. En la búsqueda de los desaparecidos en Colombia. Washington: Latin America Working Group Education Fund, 2010.

MEDINA, Carlos. “El narco-paramilitarismo. Lógicas y procesos en el desarrollo de un capitalismo criminal”, en: CAPITALISMO CRIMINAL. ENSAYOS CRÍTICOS. Comp. Jairo Estrada, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política, Bogotá, D.C., 2008.

MEERTENS, Donny. Ensayos sobre tierra, violencias y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930 – 1990. Edición Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2000.

MOUFFE, Chantall en: En torno a lo político. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2007.

OBANDO, Olga Lucía; RODRÍGUEZ, Luz Adriana. Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada. La manzana de la discordia, Julio-diciembre. Vol. 7. No 2, 35-53, 2012.

OSLENDER, Ulrich. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de la resistencia”. Script Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. I, núm. 115, 2002.

SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Ed. Era, México, 1990.

SUAZA, María Cristiana, Soñé que soñaba. Una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Bogotá. AECID, 2008.

TARROW, Sídney, Poder el movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el estado moderno. Madrid: Alianza, 2004.




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/16926250.680

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Grafía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Revista Grafía - Facultad de Ciencias Humanas - Fundación Universidad Autónoma de Colombia

DOI: https://doi.org/10.26564/issn.1692-6250