Desaparición forzada y violencia sexual contra mujeres en Putumayo, Colombia

Ana Guatame Garcia, Ovidio Delgado Mahecha

Resumen


En este artículo se describen las generalidades del contexto socioespacial y territorial del departamento de Putumayo y se enuncian algunas de sus relaciones con el conflicto social arma- do en el que se inscribe la desaparición forzada y la violencia sexual contra las mujeres. Se presenta una reseña analítica del marco normativo referente a la desaparición forzada y la violen- cia sexual, que reconoce y regula la tipificación de dichos delitos. Con base en informes de varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y con información primaria recogida en trabajo de campo, se documenta y analiza la desaparición forzada y la violencia sexual contra las mujeres en Putumayo, se evalúan sus consecuencias y las respuestas institucionales a las familias de las víctimas. 

This article describes the basic concepts of the socio-spatial and territorial context of the Colombian department Of Pu- tumayo and states its relationships with the Colombian social armed conflict that involves enforced disappearance and sexual violence against women. An analytical review of the regula- tory framework referring to the enforced disappearance and sexual violence is presented and it recognizes and regulates the categorization of these crimes. Based on reports from several governmental and non-governmental institutions and with the primary information collected by fieldwork, the enforced disap- pearance and sexual violence against women coming from the Colombian department of Putumayo are documented and ana- lyzed. Its consequences and institutional responses to the vic- tims’ families are assessed. 



Texto completo:

PDF

Referencias


Asamblea General de las Naciones Unidas. (29 de junio de 2006). Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Des- apariciones Forzadas. Recuperado de: http:// www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/ Pages/ConventionCed.aspx

Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (9 de junio de 1994). Conven- ción Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Con- vención de Belém do Pará”. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/ doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/ bdl/2001/0029

Asociación Minga. (2015). Las realidades del Putumayo enfrentan las visiones extractivis- tas del Plan Nacional de Desarrollo. http:// asociacionminga.org/index.php/noticias/ editorial/829-las-realidades-del-putumayo- enfrentan-las-visiones-extractivistas-del- plan-nacional-de-desarrollo

AgenciadeNacionesUnidasparalosRefugiados [ACnur]. (s. f.) Diagnóstico Departamental Pu- tumayo. http://www.acnur.org/t3/uploads/ media/Coi_2183.pdf?view=1

Avella Franco, P. O. (2007). Programa metodológico en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.

Betancourt, M. (2015). Adecuaciones espaciales para la dominación: conflictos modernos co- loniales, territorios de vida en la Amazonia andina y ejes de integración y desarrollo de la iirsA (Tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense).

Centro Nacional de Memoria Histórica [Cnmh]. (2010). La masacre de El Tigre, Putumayo. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012).

El Placer: Mujeres, coca y guerra en el bajo Pu- tumayo. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014a).

Normas y dimensiones de la desaparición forzada

en Colombia. Tomo I. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014b). Huellas y rostros de la desaparición forzada

(1970-2010). Tomo ii. Bogotá: Autor. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014c). Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Tomo iv.

Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015).

Petróleo, coca, despojo territorial y organización

social en Putumayo. Bogotá: Autor.

Comisión Interamericana de Derechos Huma- nos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. oeA/Ser.l/v/ii. Doc. 67. ComisiónInteramericanadeDerechosHuma- nos. (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Organiza- ción de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. oeA/

Ser.l/v/ii. Doc. 68.

Congreso de la República de Colombia. (2 de junio

de 2981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14153

Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscri- ta en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Recuperado de: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=37821

Congreso de la República de Colombia. (6 de julio de 2000). Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortu- ra; y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=14507

forman los códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www. mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_do- cumento.pdf

Congreso de la República de Colombia. (20 de agosto de 2010). Ley 1408 de 2010. Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/se- nado/basedoc/ley_1408_2010.html

Congreso de la República de Colombia. (1 de diciembre de 2010). Ley 1418 de 2010. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones For- zadas”, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006. Recuperado de: https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Normograma/docs/ley_1418_2010.htm

Congreso de la República de Colombia. (10 de ju- nio de 2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y repa- ración integral a las víctimas del conflicto ar- mado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043

Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Contraloría General de la República. (2014). Espacios vividos, territorios despojados. Bogotá: Imprenta Nacional.

Corte Constitucional. Sentencia T-025. (M. P.: Manuel José Cepeda Espinoza; 22 de enero de 2004).

Decreto número 4218 de 2005 [Congreso de la República]. “Por el cual se reglamenta el ar-

Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Por medio de la cual se expide el Código Penal. Recupera- do de: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de la República de Colombia. (14 de julio de 2005). Ley 971 de 2005. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de bús- queda urgente y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0971_2005.html

Congreso de la República de Colombia. (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de mane- ra efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Recuperado de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor- ma1.jsp?i=17161

Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1408 de 2010. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se re-tículo 9° de la Ley 589 de 2000”. Noviembre

de 2005.

Decreto número 0303 de 2015 [Ministerio del

Interior]. “Por el cual se reglamenta la Ley

de 2010”. Febrero 20 de 2015. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Bo-

gotá: Autor.

Defensoría del Pueblo Regional Putumayo.

(2012). Megaproyectos Departamento del Putumayo. [Presentación en Power Point]. Disponible en: (https://www.goo- gle.com.co/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=utf- 8#q=megaproyectos%20putumayo%20 defensor%C3%ADa%20del%20pueblo).

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. Recuperado de: http://www. ideaspaz.org/publications/posts/1012

Fundación Nydia Érika Bautista [fneb]. (2015a). Desapariciones forzadas de mujeres en Colombia.Unestudiodecasosdelconflictoarma- do 1985-2005. Bogotá: Autores.

Fundación Nydia Érika Bautista. (Febrero, 2015b). Informe alterno al Comité de Desapa- riciones Forzadas de Naciones Unidas. Bogotá: Autores.

Guatame García, A. C (Junio, 2015). Aproxima- ción al registro de las desapariciones forzadas de mujeres en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 7(12), 36-55.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2004). Los derechos humanos de las mujeres: for- taleciendo su promoción y protección internacional. San José de Costa Rica: Autores.

Lozano, J. F. (4 de agosto de 2007). Prostitutas son reclutadas por paramilitares en Putumayo

y sometidas a maltratos. El Tiempo. Recupe- rado de: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/Cms-3667199.

Misión de Observación Electoral. (s. f.). Monogra- fía político electoral departamento de Putumayo 1997 a 2007. Recuperado de: http://moe.org. co/home/doc/moe_mre/Cd/pdf/putumayo. pdf

Morales Rodríguez, M. L. (2011). Violencia se- xual y tortura en desaparición forzada. Bogotá: inmlCf.

Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2015). colombia: Censo de Cultivos de Coca 2014. Obtenido de unodc: https://www. unodc.org/documents/cropmonitoring/ Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Culti- vos_de_Coca_2014_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1998).

Estatuto de Roma de la Corte Penal Inter- nacional. Documento A/Conf.183/9. Re- cuperado el 30/01/2015 de: http://www. un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/ rome_statute%28s%29.pdf

Otero, S., Quintero, V. y Bolívar, I. (2009). Las barreras invisibles del registro de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. forensis, Datos para la vida, (1), 334-354.

Roth, F., Guberek, T. y Hoover, A. (2011). El uso de datos cuantitativos para entender la violen- cia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: Retos y oportunidades. Benetech y Corporación Punto de Vista. Recuperado de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ ficha/params/title/uso-datos-cuantitativos- entender-violencia-sexual-relacionada-con- flicto-armado-colombiano/id/61465582.html

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Bogotá: G2 Editores.




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/21453381.593

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.26564/issn.2145-3381