La guerra como práctica de adecuación de los lugares

Gloria Isabel Cuartas M

Resumen


Los imaginarios geográficos sobre la región del Urabá han profundizado la guerra y motivado el conflicto entre las diversas territorialidades. Han quedado cicatrices que muestran la huella del Estado en la manera de ordenar los territorios y dar respuesta al conflicto social y armado. Es decir, se produce sufrimiento social en la aplicación de modelos de seguridad, imponiendo el modelo hegemónico capitalista. Quedan resonando preguntas en este artículo desde la territorialidad vivida por las comunidades, como respuesta a la ruptura de procesos sociales y políticos que han vivido: ¿qué son territorios de seguridad y qué son territorios de paz con dignidad?, ¿cómo se pueden construir los territorios de paz con justicia?, ¿cómo protegerlos?, ¿qué valores hay que asegurar o proteger?, ¿para quién es la seguridad? Sigue abierto un llamado a la conciencia ética del país, a los planificadores del “desarrollo”, a los “ordenadores” del territorio. Se evidencian geografías que demandan respeto al derecho a la memoria, a la vida, a la justicia espacial, a vivir en armonía con la naturaleza, que requieren relacionar a diversas escalas las acciones de las comunidades que han renunciado al olvido y hacen de la memoria potencia política para defender los territorios, como procesos que se viven en medio del conflicto.

Palabras clave


imaginación geográfica, territorio, territorialidad, espacio, seguridad, resistencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Agamben, G. (2001). Medios sin fin (A. G. Cuspinera (Trad.). Madrid: Pre-textos.

Albet, A. y Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria Editorial.

Cadena, J. L. (2008). Del conflicto armado en Colombia al cambio climático global. Volumen 3, n.° 2, págs. 179- 227. Bogotá: Universidad Nueva Granada.

Castillejo Cuellar, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayo sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica Contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes. Centro de Estudios Socioculturales e internacionales (Ceso).

Cenceña, A. E. (2006). Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: Clacso.

Corte Constitucional. Sentencia de tutela T-881 de 2002.

Delaney, D. (2005). Territory: a short introduction. Somerset: Wiley-Blackwell.

Durán Espino, P. E. (s. f.). Balboa y Santa María la Antigua del Darién. Recuperado de http://www.ambiente-ecologico.com/revist64/pasto64a.htm

Engler, V. (29 de octubre de 2012). Los espacios están llenos de poder, son un producto de las relaciones sociales. Sección Diálogos.Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-206595-2012-10-29.htm

l

Ferguson, N. (2003). Los nombres de la guerra. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/los-nombres-de-la-guerra

Garcés Hidalgo, Á. R. (Enero-Diciembre 2013). Ordenamiento territorial y ambiental en territorios étnicos. “El caso específico del suroccidente colombiano”. Entorno Geográfico, 9, 54-74. Recuperado de: http://www.entornogeografico.com/index.php/EntornoGeografico/article/viewFile/84/79

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Machlis, G. E. y Hanson, T. (2008). Warfare Ecology. Bio Science, 58(8), 729-736.

Martínez Rodríguez, S. A. (2013). Doreen Massey y la creación de conceptos como lugares: un punto de encuentro entre trayectorias diversas. Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XVIII(1023). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1023.htm, 2 marzo 2013.

Mate Rupérez, M. (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación, vol. 31. Barcelona: Antrohopos Editorial.

Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región. Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134.

Ortega Martínez, F. (2011). Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacionalde Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.

Ramírez, J. M. (2011). La geografía: un arma para la guerra. Por Ives Lacoste [reseña]. Obtenido de: http://diariodelibros.wordpress.com/2011/05/29/geografia-yveslacoste-resena/

Restrepo, D. (Mayo de 2004). De la descentralización a la regionalización. Nuevo escenario de la guerra y oportunidad para la paz. Eure, 30(89), pp. 81-96.

Rico Chavarro, D. (Julio-diciembre, 2010). El paramilitarismo y resultados de los procesos de paz. Criterio Jurídico Garantista, 2(3).

Rivera Garretas, M. M. (2003). Prólogo. Un cuarto propio. Madrid: Horas y Horas.

Romero, H. (2009). Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental. En O. Delgado Mahecha y H. Cristancho Garrido (Eds.), Globalización y territorio: reflexiones geográficas en América Latina (pp. 243-291). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Velásquez, E. y Berneth, L. (2005). Geografías del conflicto en Colombia: base para la política territorial y la construcción de la paz. Documento presentado en Anais do X encontro de geógrafos da América Latina. Sao Paulo: Universidade de São Paulo.

Vidler, A. (abril, 1993). Spatial Violence. Assemblage, (20), 84-85.

Von Clausewitz, C. (2009). De la guerra. Táctica y estrategia. Barcelona: Idea Books.

Yanguez, J. (s. f.). Poder Público. Recuperado de: http://www.monografias.-com/-trabajos26/-poder-publico/poder-publico.shtml




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/21453381.434

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.26564/issn.2145-3381