La locura como muerte simbólica del deber-ser femenino, en el cuento Río subterráneo de Inés Arredondo

Azul Kikey Castelli Olvera

Resumen


Resumen


En este trabajo se analiza el cuento Río subterráneo, de Inés Arredondo donde se plantea la locura como la muerte metafórica del deber-ser femenino. Lo anterior se sustenta en el análisis semiótico de José Romera quien retoma a Charles Morris (1985), la teoría de género de Marcela Lagarde (1997) y la historia de la locura de Michel Foucault (1985), por lo que se utiliza una metodología cualitativa-interpretativa que permite un acercamiento minucioso y simbólico al texto de Arredondo.

 

Palabras clave: Locura, deber ser femenino, semiótica, género, literatura.

 

****************************************************************************************

 

Madness as the symbolic death of the feminine duty-being, in the short story Río subterráneo by Inés Arredondo

 

Abstract


This paper analyzes the short story Río subterráneo, by Inés Arredondo, where madness is posed as the metaphorical death of the feminine duty-being. This is based on the semiotic analysis of José Romera who takes up Charles Morris (1985), the gender theory of Marcela Lagarde (1997) and the history of madness of Michel Foucault (1985), so a qualitative-interpretative methodology is used that allows a thorough and symbolic approach to Arredondo's text.

 

Key words: Madness, feminine duty to be, semiotics, gender, literature.

 

****************************************************************************************

 

A loucura como a morte simbólica do direito de ser mulher no conto Río subterráneo de Inés Arredondo


Resumo


Este artigo analisa o conto Río subterráneo de Inés Arredondo, no qual a loucura é apresentada como a morte metafórica do ser-feminino. Esta baseia-se na análise semiótica de José Romera que retoma Charles Morris (1985), a teoria do género de Marcela Lagarde (1997) e a história da loucura de Michel Foucault (1985), pelo que é utilizada uma metodologia qualitativa-interpretativa que permite uma abordagem completa e simbólica ao texto de Arredondo.

 

Palavras-chave: Loucura, dever feminino, semiótica, género, literatura.


Palabras clave


Locura; deber ser femenino; semiótica; género; literatura.

Texto completo:

PDF

Referencias


-Alanis Carrizo, Janete, Judith Irais Gutiérrez Miranda y Olivia Tapia Jiménez, “El ideal femenino y la educación emocional a principios del siglo XX”, en Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol.16, No. 4, 2013.

-Albarrán, María Claudia, “Para levantar las alas, aproximaciones a las mujeres de Inés Arredondo” en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Vol.3, 2000.

-Arredondo, Inés, Cuentos completos, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.

-Chávez Rivas, Belem Raquel, “Una señal en lo subterráneo: lo íntimo, lo simbólico y lo sagrado en la narrativa de Inés Arredondo”, Tesina de especialización, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2019.

-Ecured, Río Estigia (en línea) https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Estigia, fecha de consulta:1 de agosto de 2021.

-Espejo, Beatriz, “Inés Arredondo. Las pasiones subterráneas en Elena Urrutia (Coord.) Nueve escritoras mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX y una revista, México, Instituto Nacional de las Mujeres/Colegio de México, 2006.

-Foucault, Michel, Historia de la locura I, Colombia, Fondo de Cultura Económica, 1998.

-Foucault, Michel, Historia de la locura II, Colombia, Fondo de Cultura Económica, 1998.

-González y Lobo Ma. Guadalupe, “Educación de la mujer en el siglo XIX mexicano”, en Casa del tiempo, no. 99, México, 2007.

-Gutiérrez Bautista, Omar David, “De una poética del límite a una poética de la esperanza: La subversión de la culpa en la obra de Inés Arredondo”, Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana, 2016.

-Gutiérrez Ramírez, Diana Carolina, La locura femenina en tres novelas latinoamericana: Pedro Páramo de Juan Rulfo, Nadie me verá llorar de Cristina Garza y Delirio de Laura Restrepo, Informe de investigación, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, 2015.

-Idoyaga Molina, Anatilde, “Fuego, purificación y metamorfosis. Significación y simbolismo ígneo entre los Pilagá (Chaco Central, Argentina)” en Anthropos, Vol. 104, no. 18, 2009

-La Bebelama (en línea) https://mexico.pueblosamerica.com/i/la-bebelama-san-lorenzo/#fotos, fecha de última actualización: 16 de septiembre de 2017, fecha de consulta: 30 de julio de 2021.

-Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Siglo XXI Editores.

-Machillot, Didier, “Dominación y violencia masculina en la obra cuentística de Inés Arredondo: un acercamiento” en Sincronía, no. 74, 2018.

-Morris, Charles, Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona, Paidós, 1985.

-Osuna Osuna, Gabriel, “Metáforas de la locura y la muerte en “Río subterráneo” de Inés Arredondo”, en Connotas. Revista de crítica y teoría literaria, 2013.

-Ponce Alcocer, María Eugenia, “El habitus del hacendado”, en Historia y grafía, no. 35, 2010.

-Ramos Escandón, Carmen, “Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880, 1910”, en Ma. de Jesús Gonzalbo Rodríguez, Pilar François Giraud, Solange Alberro, et al, Presencia y Transparencia, la mujer en la historia de México, México, El Colegio de México, 1989.

-Romera Castillo, José, “Teoría y técnica del análisis narrativo”, en Jenaro Talens, José Romera, et al, Elementos para una semiótica del texto artístico, Madrid, Cátedra, 1980.




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/16926250.854

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Revista Grafía - Facultad de Ciencias Humanas - Fundación Universidad Autónoma de Colombia

DOI: https://doi.org/10.26564/issn.1692-6250