Aproximación al registro de las desapariciones forzadas de mujeres en Colombia

Ana Carolina Guatame Garcia

Resumen


La desaparición forzada en Colombia es uno de los delitos de mayor gravedad ocurridos en el marco del conflicto armado. La naturaleza del delito hace que su investigación implique esfuerzos especiales para hallar a la persona desaparecida y determinar otras violaciones que son consecuencia de la desaparición. Este delito afecta mayoritariamente a los hombres, por lo que la información sobre los casos de mujeres es escasa convirtiéndolas en desapariciones invisibles. Para dar cuenta de los efectos de la desaparición forzada sobre las mujeres es importante una documentación técnica que permita dimensionar y caracterizar el fenómeno, atendiendo a un enfoque de género. Este artículo se centra en la revisión de las estadísticas de mujeres desaparecidas forzadamente a fin de identificar los desafíos en la materia y proponer recomendaciones de mejores prácticas.


Palabras clave


desaparición forzada; mujeres; estadísticas; investigación forense; Colombia

Texto completo:

PDF

Referencias


Amnistía Internacional. (2004). Cuerpos marcados,

crímenes silenciados: violencia sexual contra las

mujeres en el marco del conflicto armado. Índice

AI: AMR 23/040/2004. Recuperado de: https://www.amnesty.org/en/library/asset/

AMR23/040/2004/en/f49b819e-d59811dd-bb24-1fb85fe8fa05/amr230402004es.pdf

Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas [cnbpd]. (2012). Registro Nacional de Desaparecidos. 5ª ed. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica [cnmh]. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014a). Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Tomo I. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014b). Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010). Tomo II. Bogotá: Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014c). Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Tomo IV. Bogotá: Autor.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

[cnrr] - Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [codhes]. 2009). Las sobrevivientes cuentan: la experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre. Bogotá: Autor.

Corporación Sisma Mujer. (2009). Mujeres en guerra, violencia sexual y paramilitarismo. Bogotá: Autor.

Crettol, M. y La Rosa, A. M. (June, 2006). The missing and the transitional justice: the right to know and the fight against impunity, International Review of the Red Cross, 88(862), 355-362.

Decreto 4218 de 2005. Presidencia de la República. Por

el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 589 de 2000.

Decreto 1862 de 2014. Presidencia de la República. Por el cual se establece el reglamento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Fiscalía General de la Nación [fGn] - Grupo de Exhumaciones. (10 de septiembre de 2014). Respuesta al derecho de petición n.° Gexhjt Of. 304.

Fundación Nydia Érika Bautista [fneb] y Asociación Minga.

(2012). Informe Desapariciones forzadas sin verdad ni justicia en el Bajo y Medio Putumayo. Crímenes ocultos e

impunes. Bogotá: Autores.

Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de las Naciones Unidas. (1996). Compilación de comentarios generales sobre la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado el 05/12/2014 de ohchr: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disappearances/-GeneralCommentsDisappearances_sp.pdf

Guerrero, C. (2008). Insurrectas. Memorias de mujeres

insurgentes. Bogotá.

Guzmán, D., Guberek, T., Hoover, A. y Ball, P. (2007). Los desaparecidos de Casanare. Recuperado el 13/10/2014 de: https://hrdag.org/wp-content/uploads/2013/02/casanaremissing-report-final-ES.pdf

Hauggard, L. y K. Nichols. (2010). Rompiendo el silencio en la búsqueda de los desaparecidos de Colombia. Latin America Working Group. Recuperado el 25/06/2012 de

lawg.org: http://lawg.org/storage/-documents/Colombia/RompiendoElSilencio.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences [inmlcf]. (2013). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: Autor.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto

armado 1920-2010. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado el 20/02/2015 de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/

files/Informe%20Comisi%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V%C3%ADctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Monárrez, J. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 12(23), 87-117.

Organización de las Naciones Unidas. (1998).Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Documento

A/CONF.183/9. Recuperado el 30/01/2015 de: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/

rome_statute%28s%29.pdf

Pérez-Sales, P. y Navarrro García, S. (2007).Resistencias contra el olvido. Barcelona: Gedisa, 362 p.

tover, E. y Shigekane, R. (December, 2002). Themissing in the aftermath of war: When do theneeds of victims’ families and international war crimes tribunals clash?

International Review of the Red Cross, 84(848), 845-866.

Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances. (s.f.). General Comment on the Right to the Truth in Relation to Enforced. Disappearance. Obtenido de ohchr.org:

http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disappearances/GC-EDCC.pdf.




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/21453381.464

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.26564/issn.2145-3381