El uso de la hoja de coca como manifestación cultural inmaterial

Elías Castro Blanco, Juan Carlos Mora González

Resumen


La investigación cuyo avance técnico se presenta en este artículo permitirá establecer si el consumo y comercialización de alimentos a base de hoja de coca por parte del pueblo Nasa, del departamento del Cauca, puede ser considerado manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación, así como también de qué manera y hasta qué punto la comunidad internacional puede prohibir y tratar de erradicar su uso, dado que forma parte de sus tradiciones milenarias. La tesis a defender consiste en que frente a la ingesta de coca por parte de la comunidad Nasa, el Estado colombiano debe velar por la protección de estos pueblos, privilegiando sus usos médicos, rituales y simbólicos, antes que ceder a las presiones externas, amparadas en acuerdos como la Junta Interamericana de Fiscalización de Estupefacientes (jife).

Palabras clave


hoja de coca, manifestación cultural, patrimonio cultural inmaterial, plurietnia, multiculturalidad, Corte Constitucional, tratados, Junta de Fiscalización de Estupefacientes.

Texto completo:

PDF

Referencias


Asociación de Cabildos Juan Tama. Resolución n.° 001 de 2002.

Brombacher, D. (2013). Cultivo ilegal de drogas y opciones legales de regulación: comparación entre coca y adormidera. En H. Mathieu y C.

Niño (Eds.), De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra las drogas. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. Programa de Cooperación en Seguridad Regional.

Brombacher, D. y Maihold, G. (2012). El negocio transatlántico de la cocaína: opciones europeas ante las nuevas rutas del narcotráfico. Obtenido de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt45-2009Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Constitución Política de Colombia. (1991).

Corte Constitucional. Sentencia T-380/1993. (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz). Expediente T-13636.

Corte Constitucional. Sentencia C-176/1994. (M. S. Alejandro Martínez Caballero). Expediente n.° L.A.T.-021.

Corte Constitucional. Sentencia T-254/1994. (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz). Expediente T-30116.

Corte Constitucional. Sentencia SU-510/1998. (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz). Expediente T-141047.

Corte Constitucional. Sentencia C-370/2002. (M. P. Eduardo Montealegre Lynett). Expediente D-3751.

Corte Constitucional. Sentencia T-811/2004. (M. P. Jaime Córdoba Triviño). Expediente T-891563.

Corte Constitucional. Sentencia T-778/2005. (M. P. Manuel José Cepeda Espinoza). Expediente: 1083758.

Dirección Nacional de Estupefacientes. (4 de diciembre de 2006). Oficio SEI/343/06.

El Tiempo. (17 de diciembre de 2005). La Coca-Cola de los indígenas. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1863244

Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (20 de junio de 2007).

Solicitud de revisión del fallo de la tutela interpuesta por las comunidades indígenas del Cauca el 6 de junio de 2007.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Oficio ICANH-120-2000 de octubre 30 de 2000. Bogotá: Autor.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Dirección General. (8 de junio de 2004). Oficio DG 100-00131-04.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos y Subdirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas. (31 de enero de 2007). Oficio V.C.M-601-0294-07.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2007). Informe. Obtenido de: http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2008/informeanual/docs/InformeSpanishJIFE2007.pdf

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2008). Informe. Obtenido de http://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2008/AR_2008_Spanish.pdf, párr. 211.

Ley 30 de 1986. (Estatuto Nacional de Estupefacientes).

Ministerio de Cultura. Oficina de Asesoría Jurídica. (25 de agosto de 2008). Referencia: reconocimiento cultural del consumo de bebidas y productos derivados de la hoja de coca, no alucinógenos, para las comunidades indígenas y su posible expansión cultural en territorios no indígenas. Expediente n.° 172003-2008.

Ministerio de Cultura. Subdirección de Asuntos Indígenas. (12 de agosto de 2008). Oficio 106-16565-det-1000. Referencia: reconocimiento cultural del consumo de bebidas y productos derivados de la hoja de coca, no alucinógenos, para las comunidades indígenas y su posible expansión cultural en territorios no indígenas.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y dih. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nasa o Páez. Municipios con presencia del pueblo Nasa. Bogotá: Vicepresidencia de la República.

Organización de las Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Organización de las Naciones Unidas. (1971). Convención sobre Sustancias Psicotrópicas.

Organización de las Naciones Unidas. (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

Organización Internacional del Trabajo. (1996). Acuerdo n.° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Pachón, X. (2000). Los Nasa o la gente Páez. En Geografía Humana de Colombia. Tomo IV. Volumen II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Presidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y dih. (25 de mayo de 2006). Diagnóstico

El uso de la hoja de coca como manifestación cultural inmaterial

de la situación del pueblo indígena Nasa o Páez. Bogotá: Autor.

Resguardo de Calderas. Oficio dirigido a la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, por los responsables del proyecto Coca Nasa, Fabiola Piñacué Achicué y David Curtidor Argüello.

Stefanoni, P. (16 de marzo de 2007). Bolivia ahora quiere registrar la palabra “coca” como marca. Recuperado el 7 de octubre de 2014 de: http://edant.clarin.com/diario/2007/03/16/elmundo/i-02603.htm Recuperado el día 7 de octubre de 2014.

Wollrad, D., Maihold, G. y Mols, M. (Eds.). (2011). La agenda internacional de América Latina: entre nuevas y viejas alianzas. Buenos Aires: Fundación Foro Nueva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert, Stiftung Wissenschaft und Politik.




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/21453381.441

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.26564/issn.2145-3381