El derecho en el proceso de la civilización. Consideraciones metodológicas

Orlando Meneses Quintana

Resumen


El proyecto de investigación publicado y del cual deriva el presente artículo plantea una reconstrucción de la historia del derecho (como teoría y como práctica) desde la perspectiva particular del sociólogo Norbert Elias
presentada en su obra fundamental El proceso de la civilización. Aquí se exponen los fundamentos del andamiaje metodológico elaborado para tal reconstrucción, el cual implica una toma de posición teórica frente a los campos de la sociología clásica, de la sociología jurídica y de la ciencia histórica. De esta posición surgen sus intereses del conocimiento y sus conceptos fundamentales, presentados como “hermenéutica histórica” en cuanto esta particular reconstrucción advierte y rastrea un sentido en la historia del derecho. Finalmente, se plantea el fenómeno de la llamada ‘Primavera Árabe’ como desafío interpretativo para la teoría y sus fundamentos metodológicos, en
su capacidad de rastrear sus potencialidades precisamente como proceso civilizatorio.


Palabras clave


Norbert Elias, civilización, sociología, historia, sentido.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, C. (2004). La historiografía en el siglo xx. Madrid: Montesinos.

Álvarez, L. (2006). Historia del derecho internacional público. Bogotá: puj.

Amin, S. (2011). ¿Primavera Árabe? – El mundo árabe en la larga duración. Barcelona: Intervención cultural.

Arendt, H. (1990). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. Bax, M. (1995). Medjugorie: religion, politics and violence in rural Bosnia, Amsterdam: aup.

Bourdieu, P. (2000). El interés del sociólogo. En Bourdieu, Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Breisach, E. (2009). Sobre el futuro de la historia. Valencia: puv.

Elias, N. (1988). Humana Conditio: consideraciones en torno a la evolución de la humanidad. Barcelona: Península.

Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. México: fce.

Elias, N. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: Piqueta.

Elias, N. (1995). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Elias, N. (1998). El atrincheramiento de los sociólogos en el presente. En Elias, La civilización de los padres. Bogotá: Norma.

Elias, N. (1999). Los alemanes. México: Inst. Mora.

Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.

Elias, N. (2011). Sobre la génesis de la profesión naval. Revista Apuntes (20), 9-31.

Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H-G. (2007). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.

Galindo, J. (2002). Norbert Elias y Talcott Parsons. En Norbert Elias: legado y perspectivas. México: Universidad Iberoamericana.

Goodin, R. (2006). The Oxford Handbook of Contextual Political

Analisis. Oxford (UK): Oxford UniversityPress.

Ikegami, E. (2012). La domesticación del samurái – El individualismo honorífico y la construcción del Japón moderno. Madrid: Anthropos.

Izuzquiza, I. (1990). Niklas Luhmann o la sociedad sin hombres. Barcelona: Anthropos.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia.

Bogotá: Taurus.

Kuhn, Th. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: fce.

Lonergan, B (1997). Functional Specialties. En The Lonergan

Reader. Toronto: University of Toronto Press.

Lukes, S. (1984). Durkheim. Madrid: Alianza.

Marquardt, B. (2007). Historia universal del Estado. Bogotá: UN.

Marx, K. (2010). Prólogo a la primera edición alemana del

primer tomo de El Capital. México: FCE.

Marx, C. y Engels, F. (1980). Sobre la religión. Salamanca: Sígueme.

Merton, R. (2002). El impulso puritano a la ciencia. En: Teoría y estructura sociales. México: fce.

Nocera, P. (2006). Un yo que es un nosotros: individuo y sociedad en la obra de Norbert Elias y Max Weber. Nómadas (13), 173-193.

Réau, L. (1961). La Europa francesa en el siglo de las luces. México: uteha.

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. México: FCE.

Van Krieken, R. (1998). Norbert Elias. London: Routledge.

Weber, M. (1995). El político y el científico. Barcelona: Altaya.

Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales: límites de

los paradigmas decimonónicos. Madrid: Siglo xxi.




DOI: http://dx.doi.org/10.26564/21453381.422

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.26564/issn.2145-3381